Scrigroup - Documente si articole

     

HomeDocumenteUploadResurseAlte limbi doc
BulgaraCeha slovacaCroataEnglezaEstonaFinlandezaFranceza
GermanaItalianaLetonaLituanianaMaghiaraOlandezaPoloneza
SarbaSlovenaSpaniolaSuedezaTurcaUcraineana

AlimentosArteBiologíaComputadorasComunicacionesDeportesDerechoDiferentes
DrogasEconomíaEducaciónGeografíaGramáticaHistoriaIngenieríaLibros
LiteraturaMatemáticasMercadeoMúsicaQuímicaSaludSociologíaTurismo

LA PENNSULA IBRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-NDALUS

geografa



+ Font mai mare | - Font mai mic



DOCUMENTE SIMILARE



LA PENNSULA IBRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-NDALUS

1. LA CONQUISTA MUSULMANA Y PUEBLOS INVASORES.



El porqu de la rpida expansin de los musulmanes por la Pennsula Ibrica se explica teniendo en cuenta la debilidad del reino visigodo, enzarzado en luchas internas por la sucesin al trono. Dichas rencillas provocaron la llegada de los musulmanes en el ao 711, llamados por los hijos del fallecido rey Witiza , para expulsar del trono al nuevo rey Don Rodrigo. ste hubo de enfrentarse al ejrcito musulmn, mandado por Tarik, en Guadalete, sufriendo una tremenda derrota. Es el comienzo de la conquista musulmana y el fin del reino visigodo.

Los ejrcitos de Tarik, Muza y Abd-al-Aziz ocuparon en menos de tres aos (711-714) toda Hispania, excepto la regin montaosa del norte, de poca riqueza y escasamente poblada. La parte ocupada de la Pennsula Ibrica fue designada con el nombre de al-ndalus, e integrada el califato de Damasco. La capital provincial fue Sevilla, pero hacia el ao 717 se traslad a Crdoba, cuya posicin era ms central.

La poblacin conserv sus derechos, lo que explica, en parte, la rpida ocupacin, teniendo que pagar una contribucin territorial. El nico indicio de rechazo a la dominacin musulmana lo protagonizaron los montaeses asturianos, apoyados por algunos nobles (Pelayo), venciendo a los musulmanes en Covadonga (ao 722).

Pronto surgieron tensiones en el grupo de la aristocracia rabe, entre los yemenes y los qayses, y entre todos ellos y los bereberes, sublevados en el 740 por la discriminacin en el reparto del botn. El hambre que asol la submeseta norte hacia el 750 provoc la huda de muchos de los bereberes hacia el norte de frica y corrigi la frontera con los cristianos con una amplia zona despoblada en el valle del Duero, una tierra de nadie.

EL EMIRATO Y EL CALIFATO DE CRDOBA.

La presencia del poder islmico en Hispania se extendi desde 711 hasta 1492, aunque con diversas alternativas. En un primer momento el poder estaba representado por un emir o delegado de los califas omeyas de Damasco. A mediados del s. VIII, tras la revolucin abasida y la eliminacin de los omeyas, un omeya huido se estableci en al-ndalus, inaugurando una nueva etapa, la del Emirato Independiente, con capital en Crdoba. El emir slo acepta la superioridad religiosa del califa, ahora en Bagdad, no la poltica. Las constantes de este periodo fueron las luchas internas protagonizadas por los distintos grupos sociales y religiosos (rabes, bereberes, mozrabes y mulades) contra el poder cordobs.

En el ao 929, el emir Abd-al-Rahman III decidi proclamarse califa, rompiendo definitivamente con Bagdad y convirtindose en la mxima autoridad tanto poltica como espiritual. Con el Califato, el siglo X se convirti en el periodo ms brillante de la historia de al-ndalus, se logr la paz interna y se fren el avance de los cristianos del norte.

Tras el reinado de su sucesor, al-Hakam II, protector de la cultura y las artes, el poder cordobs estuvo en manos de al-Mansur (Almanzor), un primer ministro que suplant al califa Hixam II. Logr numerosas victorias frente a los cristianos, desde Barcelona hasta Santiago de Compostela. A su muerte, el Califato se desintegr hasta desaparecer finalmente en 1031.Al-ndalus qued dividido en un mosaico de pequeos reinos, las llamadas taifas.

3. LA CRISIS DEL SIGLO XI: LOS REINOS DE TAIFAS.

A la muerte de Almanzor (1002) el Califato se desintegr y acab desapareciendo finalmente en 1031, quedando al-ndalus dividido en ms de treinta pequeos reinos, los reinos de taifas, entre los que destacaron los de Toledo, Zaragoza, Badajoz, Sevilla, y Granada. Los reyes ms poderosos fueron al-Mutamid, de Sevilla y Sulayman de Zaragoza.

Al-ndalus, una vez rota su unidad, estuvo a merced de los cristianos del norte. As se explica que, desde mediados del siglo XI, comenzara la reconquista propiamente dicha de los cristianos, es decir, la ocupacin paulatina de territorios que, con anterioridad, haban estado bajo el poder musulmn. La divisin del territorio musulman provoc su debilidad militar y poltica. Los reyes cristianos generalizaron el cobro de parias (cantidades de monedas y objetos preciosos que se pagaban mensual o anualmente) a todos los reyes de taifas, a cambio de mantener la paz, lo que obligaba a su vez a estos reyes a exigir a sus sbditos elevados impuestos, cada vez ms impopulares.

La historia de esta etapa se resume en el esfuerzo de cada uno de estos minsculos

Estados por conservar su independencia.

No obstante, a lo largo de este periodo hubo momentos en los que se reconstruy la unidad de al-ndalus. En estos casos el impulso originario vino del norte de frica. Cuando el peligro era inminente, los reyes de taifas pidieron ayuda a los sucesivos imperios norteafricanos, primero a los almorvides (1086), y despus a los almohades (1195). La ltima invasin fue la de los benimerines (mediados del siglo XIII). En los periodos intermedios a estas invasiones volvieron a formarse taifas independientes, sobreviviendo hasta 1492 slo el reino nazar de Granada.

4. LA CRISIS DEL SIGLO XI: LOS IMPERIOS NORTEAFRICANOS.

A finales del siglo XI, las expediciones contra los reinos del sur dirigidas por Alfonso VI de Castilla, la conquista de Toledo, el establecimiento cristiano en la lnea fronteriza del Tajo, el incremento del pago de parias y la amenaza a los reinos de taifas, llevaron a las taifas de Sevilla, Granada y Badajoz a pedir proteccin al imperio norteafricano almorvide, que venci en la batalla de Sagrajas (1086) a los reyes de Castilla y Aragn, y despus termin, temporalmente, con las taifas de al-ndalus, apoyados por los alfaques contrarios a la poltica de los reyes de taifas por considerarla poco escrupulosa con las normas cornicas.

A mediados del siglo XII sucumbieron los almorvides., al enfrentarse en el norte de frica a los almohades y en el territorio peninsular a los reinos hispanos de Alfonso VII (Castilla-Len), Ramiro II (Aragn) y Ramn Berenguer IV (conde de Barcelona). A su cada, se formarn las segundas taifas en al-ndalus .

A finales del siglo XII, tiene lugar la invasin de la Pennsula por los almohades, dinasta que surgi como oposicin al fanatismo religioso de los almorvides. Trasla victoria frente a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195) y una tregua de diez aos, los monarcas cristianos unificaron sus fuerzas y derrotaron a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Aunque la dinasta almohade subsistira hasta 1269, sufri serias derrotas en frica causadas por la familia de los Banu Marin (Benimerines). Desde 1224 se formaron las terceras taifas independientes Excepto el reino nazar de Granada (1238-1492), sobre los restantes reinos de taifas (Sevilla, Valencia, Murcia, Niebla) los reinos cristianos tomarn posesin en breve espacio de tiempo.

5. AL-ANDALUS: LA ORGANIZACIN ECONMICA Y SOCIAL.

Desde el punto de vista econmico, al-ndalus est asociado a importantes avances en el terreno agrcola, como el impulso que dieron al regado, la difusin de los cultivos como los agrios, el arroz, el algodn o el azafrn y la abundancia de huertas y vergeles. Por lo que se refiere a la actividad artesanal, fueron famosos la produccin textil (brocados cordobeses, tejidos de lino de Zaragoza), la fabricacin del papel y el trabajo de los cueros o el de los metales preciosos.

Su comercio, que se basaba en la abundancia de monedas (de oro, el dinar, o de plata, el dirhem), fue asimismo de suma importancia. En cuanto al exterior, los musulmanes de al-ndalus comerciaron con el resto del mundo islmico y con la Europa cristiana; pero tambin se aventuraron hacia el centro de frica, de donde traan oro y esclavos negros. Paralelamente potenciaron las ciudades entre las que destac Crdoba.

El grueso de los musulmanes llegados a la Pennsula Ibrica eran bereberes, procedentes del norte de frica dedicados preferentemente a la ganadera en zonas montaosas; pero tambin haba sirios y rabes, que ocupaban los puestos dirigentes. Los esclavos, sudaneses y eslavos, se importaban para el ejrcito desde mediados del siglo VIII hasta el X; en el XI consiguieron la liberacin personal y se concentraron en las ciudades.

Entre los hispano-visigodos destacaban los judos, con predominio cientfico y econmico en las principales ciudades, dedicados al comercio; los mulades, convertidos a la religin islmica, eran mayora debido a la reduccin de impuestos; por el contrario, los mozrabes, cristianos obligados al tributo de la capitacin, se concentraban en Crdoba, Toledo, Sevilla y Mrida; desde el siglo IX fueron emigrando a los reinos cristianos. Mulades y judos formaban la burguesa urbana mientras mozrabes y bereberes engrosaban el grupo de pequeos propietarios rurales.

6. AL-NDALUS: EL PENSAMIENTO Y LAS LETRAS.

Crdoba, capital del Emirato y despus del Califato, fue un importante centro intelectual que acogi las corrientes de Bizancio, India, Babilonia o Persia. En la vida de los musulmanes tena gran importancia el sentimiento religioso. Se basaba en las verdades reveladas del Corn y en las predicaciones de Mahammad (Mahoma) recogidas por sus discpulos en la sunna. El sunnismo se difundi en al-ndalus por la escuela malekita, fundada por Malik en 795 y asentada en la intolerancia ortodoxa, coartando, por iniciativa de los alfaques (juristas-telogos con cargos pblicos), toda posible actividad cultural. A comienzos del siglo X, Ibn Masarra fund en Crdoba la escuela masarr, que da preponderancia a la razn personal sobre la tradicin religiosa.

Abd-al-Rahman III, de gran sensibilidad, protegi a poetas, constructores y sabios procedentes de Oriente. La expresin literaria ms cultivada fue la poesa amorosa. Un poeta representativo fue Ibn Hazm, cuya obra El Collar de la Paloma, est considerada como la mejor obra literaria en lengua rabe. Entre los mozrabes bilinges se desarroll una literatura en romance, aunque escrita, en muchos casos, en caracteres rabes. En el siglo X apareci la poesa popular con el zjel y la muaxaja, escrita en rabe con elementos, como la jarcha, en lengua romance.

Los estudios filosficos alcanzaron un gran desarrollo en el siglo XII, donde destac la figura del filsofo musulmn Averroes. Al igual que hara Santo Toms de Aquino con el cristianismo, Averroes trat de conciliar la filosofa aristotlica con la religin islmica. En Crdoba destac tambin el filsofo judo Maimnides.

7. LA ARQUITECTURA MUSULMANA EN ESPAA: PALACIOS Y MEZQUITAS.

El arte islmico fue reflejo de su cultura. La prohibicin de representar la figura humana hizo que apenas se cultivasen las artes figurativas, desarrollndose en cambio la arquitectura. Los arquitectos islmicos no hacan edificios slo para satisfacer necesidades, sino que buscaban proporcionar placer. Por ello, el agua, la luz, el color o el sonido formaron parte integrante del espacio arquitectnico. Construyeron edificios de poca altura y de materiales sencillos (ladrillo, yeso, madera); utilizaron como soportes pilares y columnas delgadas que sostenan bvedas de crucera, de mocrabes, gallonadas, o de arcos cruzados, y arcos de herradura (por influencia visigoda), lobulados, de medio punto y mixtilneos.

El edificio ms significativo fue la mezquita, lugar de reunin de los creyentes. Constaba de un patio rodeado de arqueras con una fuente para las abluciones, una torre o alminar y una gran sala de oracin dividida en numerosas naves perpendiculares al muro de quibla, que estaba orientado hacia la Meca.

Entre las construcciones ms importantes destaca la mezquita de Crdoba, levantada en tiempos de Abd-al-Rahman I y ampliada posteriormente. Otros edificios representativos son: el palacio de Medina Azahara, construido en Crdoba por Abd-al-Rahman III, el palacio de la Aljafera de Zaragoza, del periodo de las taifas, el patio de las Doncellas del Real Alczar de Sevilla, de poca almohade, o el conjunto de la Alhambra, del periodo nazar.



Politica de confidentialitate | Termeni si conditii de utilizare



DISTRIBUIE DOCUMENTUL

Comentarii


Vizualizari: 965
Importanta: rank

Comenteaza documentul:

Te rugam sa te autentifici sau sa iti faci cont pentru a putea comenta

Creaza cont nou

Termeni si conditii de utilizare | Contact
© SCRIGROUP 2024 . All rights reserved